Tres son los temas que nos convocaron: el primero, conversar sobre el papel del arte y la cultura en los procesos formativos como herramienta para análisis de contexto. En la noche, el Circo Teatro Capuchini nos regaló una hermosa obra de teatro llamada "Víctimas y Memoria" en la sede de la casa cultural Chontaduro, esta obra nos lleva a hacer memoria para recordar nuestra historia, para que esta no se repita nunca más y propongamos desde nuestra cotidianidad, caminos de esperanza. El día de hoy salió un árbol de la vida, cuyas sojas son todos los participantes al encuentro
domingo, 11 de noviembre de 2012
ENCUENTRO REGIONAL ASJ, Cali 9 al 12 Noviembre
Para reafirmar los compromisos asumidos en nuestro campamento nacional, decidimos encontrarnos en Cali, en el Distrito de Agua Blanca, uno de los sectores más excluidos de la ciudad, pero con colectivos comunitarios y juveniles como el Centro Comunitario Yira Castro, la organización FORCULVIDA y la Institución Educativa Nuevo Latir, que hacen que el presente de adolescentes y jóvenes "siembre semillas para un nuevo mañana". Ellos y ellas nos acogieron a ASJ del Huila y Cauca provenientes de la Organización PAOCOS, Institución Educativa del Nor- Occidente en la vereda La Tetilla, y la IE Comuneros de la Comuna 6 de Popayán.
Tres son los temas que nos convocaron: el primero, conversar sobre el papel del arte y la cultura en los procesos formativos como herramienta para análisis de contexto. En la noche, el Circo Teatro Capuchini nos regaló una hermosa obra de teatro llamada "Víctimas y Memoria" en la sede de la casa cultural Chontaduro, esta obra nos lleva a hacer memoria para recordar nuestra historia, para que esta no se repita nunca más y propongamos desde nuestra cotidianidad, caminos de esperanza. El día de hoy salió un árbol de la vida, cuyas sojas son todos los participantes al encuentro
El segundo tema nos llevó a reflexionar sobre el liderazgo al interior de cada una de las organizaciones de jóvenes, se resalta como importante la simbología que se presentó en la dinámica para el abordaje del tema del liderazgo comunitario, esta dinámica metió a los y las chicas en el diseño de estrategias de comunicación para superar los obstáculos que se les presenta en la vida cotidiana, que proviene fundamentalmente del modelo de sociedad corrupto, injusto y excluyente que hay en nuestro país y que afecta profundamente a los y las jóvenes.
El tercer tema: "La Juventud en la construcción de escenarios de paz" . Se construye en grupos el concepto, alguien manifiesta que "la paz solo la ha conocido escrita o dicha en los medios de comunicación, que el conflicto ha hecho parte de su vida", sin embargo, todos los colectivos juveniles están aportando con abono representado en creatividad, afecto, saberes, proyectos de vida.... para que un día en nuestra tierra colombiana germine la semilla de la paz con justicia social.
Tres son los temas que nos convocaron: el primero, conversar sobre el papel del arte y la cultura en los procesos formativos como herramienta para análisis de contexto. En la noche, el Circo Teatro Capuchini nos regaló una hermosa obra de teatro llamada "Víctimas y Memoria" en la sede de la casa cultural Chontaduro, esta obra nos lleva a hacer memoria para recordar nuestra historia, para que esta no se repita nunca más y propongamos desde nuestra cotidianidad, caminos de esperanza. El día de hoy salió un árbol de la vida, cuyas sojas son todos los participantes al encuentro
lunes, 23 de abril de 2012
Intercambio de saberes entre México y Colombia
AVANZA NUESTRA
ELASJ
Con la cálida
visita de Erika Llanos de Cauce Ciudadano de México a nuestra región en el
Cauca, se reafirmaron los lazos de afecto, solidaridad y saber que circula por
todas las organizaciones que hacemos parte de nuestra Escuela
Latinoamericana. Erika es socióloga de
la UNAM, educadora popular, animadora de procesos juveniles y coordinadora del
proyecto “EQUIDAD EL RESPETO ES LA RUTA”,
que desarrolla Cauce Ciudadano
en Alianza con la Secretaría de Educación Pública -SEP- de la República de
México.
En La Tetilla |
Altamira, Macizo Colombiano |
Fue un lindo
intercambio, de esos que necesita alimentarse urgentemente nuestra ELASJ para
nutrirse de los saberes y sueños de las diferentes organizaciones que están
presentes en América Latina. Gracias
Erika por estar con nosotros.
martes, 17 de abril de 2012
Declaración del CLADE, Campaña latinoamericana or el derecho a la eduación
VII Asamblea de la CLADE 10-13 de abril de 2012- Quito, Ecuador
Carta de Quito
La VII Asamblea de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE): “Luchas Sociales, Derechos Humanos y Educación: por Democracias Fortalecidas y Ciudadanías Activas en América Latina y el Caribe”, realizada en Quito entre el 10 y el 13 de abril de 2012, en el marco de la llegada de un nuevo báktun de 5200 años para la población maya y otros pueblos originarios, contando con la participación de 89 representantes de 18 países de América Latina y el Caribe, manifiesta que:
Las últimas décadas en nuestra región se han caracterizado por la emergencia de nuevos movimientos ciudadanos y el reposicionamiento de las luchas sociales, que han revalorizado el carácter de la ciudadanía movilizada para reconfigurar el panorama político de nuestros países. Las múltiples voces que se han alzado en los últimos años en América Latina y el Caribe han tenido un mensaje claro, han reclamado nuevamente la responsabilidad central del Estado frente a sus obligaciones de respetar, proteger y realizar los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de todos los ciudadanos y ciudadanas, y han cuestionado profundamente las políticas y gobiernos que continúan dando mayor valor a los mercados que a las personas.
El año pasado, mientras florecía la Primavera Árabe y se fortalecían los Indignados en España, y Occupy Wall Street en los Estados Unidos, en toda América Latina y el Caribe se levantaron importantes movimientos sociales, poniendo en el centro de los debates públicos el tema de la educación. En Chile, Colombia, Brasil, República Dominicana, Paraguay, Nicaragua, Puerto Rico y Ecuador, entre otros países, un sinnúmero de personas salió a las calles para defender su derecho humano a la educación. El clamor por la gratuidad y la reacción contra la privatización de la enseñanza han estado entre las principales reivindicaciones de estas movilizaciones de estudiantes, maestros y maestras, y de personas que siguen exigiendo justicia social y mayor compromiso de los Estados con sus responsabilidades.
Las organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos, han mostrado a través de sus luchas, la capacidad que tienen para poblar de sentido el orden democrático, fortalecer el debate público y proponer cambios profundos. En la perspectiva de contribuir al fortalecimiento de nuestras democracias, ratificamos nuestro compromiso con los procesos de consolidación de alianzas y construcción de propuestas que multipliquen caminos hacia la justicia social y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
Denunciamos la creciente tendencia a la criminalización de movimientos sociales, así como de sus activistas y militantes, además de la represión violenta y autoritaria de manifestaciones públicas y protestas legítimas y pacíficas llevadas a cabo pordocentes o estudiantes, en especial de los y las jóvenes. Rechazamos la aprobación de leyes que limitan la expresión y la participación ciudadanas.
El pleno ejercicio del derecho a la participación tiene que ser exigido de modo sostenido por los movimientos y organizaciones y garantizado por los Estados. Es indispensable ampliar y mejorar los mecanismos de control público y participación popular en el debate y toma de decisiones, asegurando el respeto a los derechos humanos, a las contribuciones y voluntades de todos y todas los/as ciudadanos/as. Esto incluye medios democráticos y pacíficos de negociación y representación, que reconozcan las organizaciones y movimientos sociales como interlocutores legítimos en los procesos de debates y tomas de decisión y en donde el disenso sea reconocido como legítimo. Es urgente ampliar y fortalecer el espacio de lo público y posicionar con fuerza el carácter político de nuestras luchas.
Por ello, afirmamos el derecho a la información y a la comunicación para todos y todas, garantizando la libertad de expresión ejercida por toda la ciudadanía, incluyendo a los niños y niñas más pequeñas. El derecho a la información plural, diversa, independiente, de interés público. La construcción y el fortalecimiento de sistemas de medios en los que el desarrollo de medios públicos, privados y comunitarios sea igualitario, garantizando así la pluralidad de voces y con ella, el fortalecimiento de nuestras democracias. Los medios de comunicación como espacios de defensa de los derechos humanos. En contra de toda forma de representación mediática discriminatoria, que viole la dignidad humana.
Una educación pertinente, relevante, transformadora, crítica, debe tener como fin máximo la promoción de la dignidad humana y la justicia social y ambiental. La educación, derecho humano promotor de los demás derechos, debe asumir a niños, niñas, jóvenes y personas adultas como sujetos del derecho, promover la interculturalidad, la igualdad, la equidad de género, el nexo entre ciudadanía y democracia, el cuidado y relación armónica con la naturaleza, la eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia y la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos.
En consecuencia denunciamos la concepción del ser humano como capital humano, y de la educación como instrumento al servicio del mercado, con el fin de impulsar la empleabilidad, tendencia que viene consolidándose a nivel mundial. Tal concepción instrumental y economicista, está acompañada de procesos de privatización y alianzas público-privadas, de la competencia entre los sujetos de la comunidad educativa y de la estandarización de contenidos, objetivos y mecanismos de evaluación de estudiantes y docentes. La CLADE rechaza las evaluaciones estandarizadas, acompañadas de mecanismos de premio y castigo especialmente para los y las docentes y defiende la urgente valorización de los y las trabajadoras de la educación. Asimismo, la CLADE defiende el desarrollo de indicadores de realización del derecho humano a la educación, que reflejen todas sus dimensiones, yendo mucho más allá de la visión reduccionista e instrumental que caracteriza el actual modelo de evaluación.
La CLADE defiende la no-discriminación en cualquier espacio de la vida cotidiana, social, cultural, política, económica y la educación como espacio privilegiado de transformación social hacia la igualdad. Consideramos prioritario avanzar de manera sustancial en el trabajo en torno a la superación de todas las formas de discriminación, en especial la discriminación de género. Es urgente profundizar el análisis crítico y las propuestas concretas de transformación de sistemas educativos coloniales y patriarcales, fortaleciendo una pedagogía de la diversidad, que promueva la libertad y la autonomía.
En el marco de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Rio +20, que tendrá lugar en junio de 2012, la CLADE reafirma de manera contundente nuestro rechazo a la mercantilización de la vida y a la imposición de un único modelo desarrollista que hace invisibles otras formas de entender la vida como aquella que se orienta a una armonía con la Madre Tierra, pachamama, basada en la complementariedad de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos.
Deploramos la visión de la naturaleza como capital destinado a la inversión privada y al lucro, base ideológica de la denominada economía verde cuyos postulados fortalecen la noción de educación instrumental y por lo tanto, invisibilizan e inviabilizan la noción de la educación como un derecho humano.
Hacemos un llamado a los gobiernos que se identifican con estos principios y posiciones, a una articulación por el respeto de los derechos de la naturaleza, los derechos de la Madre Tierra, los derechos humanos, en especial el derecho humano a la educación.
El calendario maya apunta a la llegada de una nueva era para la existencia del universo. En este contexto, la CLADE reafirma que la realización de los derechos humanos en la sociedad y en el aula, y del derecho a la educación, solo podrá darse en un contexto de democracia fortalecida y de ciudadanía activa. Frente a un escenario complejo, con múltiples tendencias adversas, la CLADE seguirá apostando por la lucha colectiva, por la reapropiación del espacio público, el debate crítico y las propuestas creativas como estrategias de cambio hacia la dignidad humana y la justicia social y ambiental.
Quito, 13 de abril, Día Nacional de Maestros y Maestras en el Ecuador
domingo, 1 de abril de 2012
Encuentro de Coordinación Regional
Fue un encuentro muy afectuoso con mucha alegría y grandes aprendizajes. Llegaron representantes de los diferentes grupos, desde La Tetilla, Altamira, La Sierra, y Popayán dispuestos trabajar y disfrutar de El Abrazo, la finca que nos acogió.
Tres fueron los temas que abordamos:
Tres fueron los temas que abordamos:
El primero referente a nuestro próximo Campamento Nacional
de la Red de ASJ, debatimos sobre asuntos operativos y temáticos. Respecto a la fecha estamos esperando la
propuesta de nuestros compañeros de Escuela Viajera para comenzar a concertar
colectivamente los días de encuentro, procurando que muchos chicos y chicas
puedan participar. Lo segundo es sobre las actividades que debemos desarrollar
para conseguir el transporte hasta Soacha, así como recursos para la
alimentación durante los días del encuentro.
Sobre los temas, se propone que uno de ellos sea el impacto que sobre
las comunidades y el medio ambiente tienen los megaproyectos de minería y
energéticos. Un segundo tema está en relación con la ELASJ y el reto de
realizar el encuentro Internacional en Colombia.
En un segundo momento conversamos sobre la visita de la
compañera Erika Llanos de México a Colombia y una posible agenda de visitas a
diferentes grupos de jóvenes, así como un evento académico en Popayán.
El tercer momento lo dedicamos a reflexionar sobre los
avances a iniciativas económicas de jóvenes alrededor de la producción de café.
En la noche realizamos un delicioso asado, alrededor de
música para bailar y escuchar.
lunes, 26 de marzo de 2012
ESCUELA VIAJERA PROMUEVE CARTA ABIERTA A NACIONES UNIDAS ESCRITA POR 74 EXPERTOS SOBRE EL TEMA DE LOS NIÑOS/AS QUE TRABAJAN O VIVEN EN LA CALLE
Cristiano Morsolin
Un
grupo de 74 expertos de la academia y de la sociedad civil a nivel mundial
ofrecen una serie de recomendaciones a la Alta Comisionada para los
Derechos Humanos Pillay en relación con la iniciativa de la ONU para promover
los derechos de los niños/as que trabajan o viven en la calle.
La
carta, que responde a la iniciativa de la OHCHR para llevar a cabo un estudio
sobre los desafíos, lecciones aprendidas y mejores prácticas para proteger y
promover los derechos de los niños que trabajan y/o viven en la calle, señala
que se hace necesario tomar en cuenta un cuerpo más amplio y mejor estructurado
de fuentes y experiencias, para el desarrollo de futuros programas y la
promoción de acciones que se basen en un enfoque adecuado, lo más eficientes
posible en términos de recursos y para alcanzar medidas cuantificables. En este
sentido, alertan sobre una serie de aspectos que requieren un examen de mayor
profundidad como por ejemplo la importancia de reconocer los derechos
económicos, sociales y culturales DESC de la infancia y adolescencia.
Exponen sus
preocupaciones en torno a las limitaciones de la investigación realizada “STREET
CHILDREN: A Mapping & Gapping Review of the Literature 2000 to 2010” en aspectos como la promoción de enfoques inclusivos -versus los asistencialistas-
y la necesidad de profundizar sobre la participación de los sujetos en los
programas, entre otros aspectos. (http://www.crin.org/docs/Street%20Children%20Mapping%20%20Gapping%20LiteratureStreet%20Children%20Review%20-%20FINAL%20VERSION%20-%20February%202011.pdf),
“Existe una variedad de enfoques
para intervenir en las vidas de niños y adolescentes que viven y/o trabajan en
la calle. No hay barreras teóricas o conceptuales para la construcción de un
marco flexible, capaz de incluir los diferentes enfoques en la investigación y
la intervención. (..)La construcción de un marco adecuado es probable que
requiera de una red de expertos (académicos, ONG y profesionales de la ONU) que
trabajen juntos. En el pasado, este tipo de diálogo ha sido objeto del Grupo de
Trabajo Internacional sobre Trabajo Infantil. Creemos que es vital que todos
los enfoques y metodologías se reflejen en este proceso”, se subraya en la
carta que se está presentado en ocasión del actual Consejo de Naciones Unidas
en Ginebra.
Entre
los firmantes de la misiva se encuentran el Rector de la Universidad
Politécnica Salesiana UPS de Ecuador P. Javier Herran, el prof. Rene Unda,
coordinador de la Maestría sobre infancia de la UPS-Quito, el Prof. Jaap E.
Doek - Presidente del Comité de Naciones Unidas sobre derechos de los niños/as
(2001-2007), Mr. Nigel Cantwell-Fundador DNI, Manfred Liebel, coordinador de la
Red Europea de Maestrías ENMCR, tambien ONGs como Rita Panicker, Directora de la ONG Butterflies-India, Alberto
Croce, Director de SES-Buenos Aires, Ibon Oviedo, Directora de Escuela
Viajera-Bogotá, Nery Rodenas, Director de ODHAG-Ciudad de Guatemala, Gabriel
Rojas, Director EDNICA-Ciudad de México, investigadores come Antonella
Invernizzi, Brian Milne, Cristiano Morsolin, Williams Myers, Emmanuel
Soriano-Coordinador de la Revista Iberoamericana Rayuela-Ciudad de México,
académicos destacados como Osvaldo Torres
Gutiérrez- Universidad de Chile, Michael Bourdillon-Universidad de Zimbawe, Bernard Schlemmer – Universidad CEPED de Paris, Lucchini Riccardo
–Universidad de Friburgo, Celeste Houdin – Universidad Nacional de Paraguay,
Maria Piotti, Universidad Nacional de Cordoba, Ma. Dolores
Muñozcano Skidmore,
coordinadora del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM - Ciudad de México, Luca Pandolfi,
Universidad Urbaniana-Roma, Enzo Morgagni-Universidad de Bologna (Italia) entre otros.
Esta carta abierta está logrando importantes
reconocimientos internacionales. Por ejemplo Cristovam Buarque, Presidente de
la Comisión Educación del Senado Federal de Brasil y ex Ministro del Presidente
Lula, está difundiendo el documento en su página web (http://cristovam.org.br/portal3/index.php?option=com_content&view=article&id=4704:especialistas-alertam-que-urbanizacao-exclui-milhoes-de-criancas&catid=160:infanciaejuventude&Itemid=100124 ).
Vernor
Muñoz, Relator especial
de la ONU
sobre el derecho
a la educación (2004-2010), profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad
Nacional de Costa Rica
subraya que "Respaldo la carta abierta que me ha enviado Cristiano
Morsolin y considero que la situación de los niños y niñas en la calle muestra uno de los
impactos más graves del abandono, la exclusión y discriminación en nuestras
sociedades. Se hace necesario profundizar en el análisis de las causas y en la
búsqueda de soluciones que conduzcan a mejores intervenciones gubernamentales,
basadas en políticas
públicas culturalmente pertinentes y socialmente efectivas. Para
este fin, se requiere que las acciones desplegadas por las agencias y organismos de
las Naciones Unidas,
amplíen sus márgenes de acción, de modo que se puedan fortalecer la
investigación y acción intercultural e intersectorial".
El Premio
Nobel por la Paz Adolfo Pérez Esquivel también apoya esta carta abierta subrayando
que “las sugerencias que realizan los expertos son valiosas. Creo de vital
importancia tener en cuenta para esta oportunidad la participación real de los niños, niñas y
jóvenes en el diseño e implementación de políticas de infancia y sobre todo a
ser escuchados en sus experiencias. Finalmente toda acción que pueda ser
llevada adelante en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los niños y
niñas que viven o trabajan en la calle debe ser tenida en cuenta para que, de
este modo, cesen inmediatamente las violaciones a sus derechos”.
Ivonne Oviedo Poveda ha declarado que “la Fundación Escuela Viajera de
Bogotá promueve esta importante carta abierta porque es parte de su propuesta educativa
como acabo de documentar en mi tesis de maestría en la Universidad Distrital F.
Caldas – “el discurso de la política pública y los contenidos de la
representación social de los derechos de la infancia y la adolescencia”.
Escuela Viajera es parte de la Red Colombiana de
Actoria social de niños e jóvenes y de la Escuela Latinoamericana de Actoria
Juvenil que en el pasado mes de febrero ha realizado su campamento continental
en Argentina (ler http://alainet.org/active/52977&lang=es
).
viernes, 24 de febrero de 2012
REFIRMANDO VALORES JUVENILES EN ELASJ
Julieth
Ruíz
Red ASJ
Colombia
Gualaguaychú,
Argentina
El tercer día del módulo de
formadores de la Escuela los compañeros de México, recordamos en un principio
los valores principales de la escuela,
como lo son El respeto, Solidaridad, Unidad, Lealtad y responsabilidad.
La reflexión en plenaria permitió
develar como los diferentes valores interactúan entre si y cómo los seres
humanos estamos permeados de anti-valores que no permiten la construcción de
una sociedad más justa.
En la tarde realizamos un trabajo
grupal, como base teníamos unos videos de un conocido canal de televisión sobre valores, donde observamos una clara
manipulación de este medio para crear en la gente un concepto absurdo y falso sobre los
valores, partiendo de estos videos los grupos
respondimos un serie de preguntas y realizamos una representación
verdadera de lo que veíamos y sentíamos
sobre esto.
La reflexión de este tema lo
realizamos en plenaria donde se expuso lo que sentimos en la dinámica de los
valores construyendo así de esta manera la forma de aplicar los valores de la
escuela en nuestros países.
lunes, 23 de enero de 2012
Imágenes Campamento Nacional realizado en Altamira, en el Macizo Colombiano
Recuerdos de nuestro V Campamento Nacional
Recuerdos de nuestro V Campamento Nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)